Formas de hacer crecer el salario por hora en Panamá

Formas de hacer crecer el salario por hora en Panamá

La remuneración por hora es un formato laboral muy común en áreas como la edificación, los servicios y el comercio. Este sistema brinda múltiples ventajas, como la adaptabilidad y autonomía de los empleados, aunque también presenta ciertos retos.

La variabilidad en los ingresos y la ausencia de incentivos adicionales son algunos de los obstáculos a enfrentar. Por tanto, es imprescindible que aquellos que se desempeñan en empleos por hora conozcan las estrategias para optimizar sus ganancias y los aspectos jurídicos pertinentes que garanticen un cobro sin contratiempos de sus salarios.

En la siguiente información, se responderán preguntas comunes sobre el tema: cómo sacar el máximo provecho a trabajar por hora, qué derechos implica, sus ventajas y contraste con el personas mensual, entre otras.

¿De qué manera potenciar los ingresos en empleos por hora?

Hay numerosas tácticas y aspectos a tener en cuenta para sacar el máximo provecho del empleo por hora. Algunas se basan en la preparación y habilidades laborales, mientras que otras requieren un análisis detallado de las demandas del mercado laboral.

Estos son algunos puntos a tomar en cuenta:

  • Buscar empleos con tasas horarias competitivas: investiga el mercado laboral panameño para identificar los sectores que ofrecen los salarios más atractivos por hora. Enfócate en áreas donde tus habilidades y experiencia sean apreciadas y retribuidas adecuadamente.
  • Desarrollar habilidades en alta demanda: analiza los sectores con mayores necesidades, trabaja en el fortalecimiento y adquisición de competencias que te brinden la posibilidad de acceder a remuneraciones más elevadas.
  • Aprovechar oportunidades de formación: asiste a talleres, cursos y programas de capacitación. Mantén actualizadas tus destrezas y conocimientos, ya que esto te abrirá las puertas a empleos mejor remunerados y roles de mayor responsabilidad.
  • Acumular experiencia práctica: busca ocasiones para poner en práctica tus habilidades, ya sea a través de proyectos independientes o emprendimientos.
  • Resaltar tu trayectoria: al postularte, destaca tus logros laborales, experiencia, habilidades y cómo contribuirán a cubrir las necesidades de la empresa.
  • Aprovechar las horas adicionales: en caso de ser factible, considera la opción de llevar a cabo horas extra para aumentar tus ingresos. Valora la posibilidad de trabajar en horarios nocturnos e inclusive en días festivos.

 

Normativas laborales, aspectos legales y regulaciones asociadas a las labores por hora

La normativa laboral en Panamá fija los derechos, consideraciones legales y reglamentaciones que deben respetarse en el contexto del empleo por horas. Familiarizarse con estos aspectos es fundamental para garantizar un trato justo y adecuado a los trabajadores durante su jornada laboral.

Horario de trabajo:

En Panamá, el horario laboral está establecido en 48 horas semanales y 96 cada quincena. La ley panameña prohíbe a los empleados superar este límite en un período de dos semanas consecutivas, siendo responsabilidad de los empleadores respetar esta disposición. En caso de excederse, se considerarían horas extras.

Trabajo extra:

Se consideran aquellas que se realizan excediendo las horas de la jornada laboral ordinaria. El máximo de horas extras que pueden hacer los empleados es de 3 horas diarias y 9 a la semana. Trabajar horas extras implica un recargo al salario regular de los trabajadores. El porcentaje dependerá del turno y de si se realizan en días feriados:

  • Turno diurno: 25%
  • Turno nocturno: 50%
  • Turno mixto: 50% en el día y 75% en la noche. Se considera como turno nocturno si supera las 3 horas.
  • Días festivos: 150%

Es clave tener en cuenta diversas consideraciones. En primer lugar, el empleador debe obtener el consentimiento de los empleados. En segundo lugar, si el trabajador excede el límite de horas extras permitidas, deberá recibir un recargo del 75%. Por último, es importante señalar que las horas extras se abonan en la quincena posterior a su realización. Por esta razón, es fundamental comprender cómo elaborar la planilla y calcular el salario por hora en Panamá.

Sueldo mínimo por hora:

El salario mínimo por hora es la cantidad mínima que el empleador está obligado a pagar a los trabajadores. La Comisión Nacional de Salario Mínimo es la encargada de establecerlo y actualizarlo periódicamente dependiendo factores económicos del país. El salario mínimo por hora dependerá del sector y la región. Además, las horas extras se calculan sobre el salario mínimo vigente.

Periodos de descanso remunerados:

Por normativa, los empleados tienen el derecho a percibir compensación por los días de receso por las siguientes causas:

 

  • Periodo de vacaciones
  • Días feriados
  • Permisos (enfermedad, maternidad, fallecimiento de familiares directos)

Comparación entre salario por hora y salario mensual en Panamá: beneficios y aspectos a tener en cuenta

El sueldo por hora corresponde al monto que un empleado recibe por cada hora laborada, siendo una opción frecuente en sectores con horarios variables o demandas temporales específicas. Esta modalidad brinda flexibilidad, permitiendo a los empleadores ajustar los horarios según requerimientos y a los trabajadores adecuar su jornada a sus circunstancias personales.

Sin embargo, existen consideraciones a tener en cuenta si se opta por esta modalidad:

  • Ingresos inestables: el salario por hora no garantiza ingresos regulares. Si la jornada laboral es reducida o no hay trabajo disponible, el trabajador no percibe ningún tipo de compensación.
  • Sin beneficios: en algunos casos, los trabajadores de esta modalidad no tienen acceso a beneficios como el seguro social o las vacaciones pagadas.
  • Posibilidad de explotación laboral: algunos empleadores se pueden aprovechar de esta modalidad para reducir considerablemente los costos a expensa de los trabajadores.

 

Por otro lado, el salario mensual es la cantidad fija que los trabajadores tienen por mes de trabajo, sin considerar la cantidad de horas dentro de la jornada ordinaria dispuesta en el contrato. Esta modalidad es común en sectores con jornadas laborales estables.

Beneficios:

  • Ingresos fijos: la cantidad mensual fija permite al trabajador planificar sus finanzas con mayor tranquilidad.
  • Acceso a beneficios: pueden acceder a beneficios como seguridad social, vacaciones pagadas, entre otros.
  • Protección laboral: el salario se mantiene constante y el empleador no puede reducirlo unilateralmente.

 

Aspectos a tener en cuenta de este modelo:

  • Limitada flexibilidad: al tener un horario fijo, puede resultar complicado o imposible adaptar las horas de trabajo a las necesidades individuales del empleado.
  • Posible disminución de la productividad: si los trabajadores perciben que las horas invertidas no se corresponden con su remuneración, podría generarse insatisfacción que repercuta en su desempeño laboral.

 

En términos generales, no se puede determinar que una forma de remuneración sea superior a la otra. La elección entre ambas modalidades dependerá de las necesidades, disponibilidad e intereses de cada individuo.

Explora los detalles acerca del horario laboral con Panama Outsourcing

El tema de las horas de trabajo en Panamá presenta múltiples aspectos a considerar, desde el cálculo de planilla y de salario Panamá hasta las normativas legales que lo regulan. Por esta razón, Panama Outsourcing ofrece un apoyo invaluable para saber lo necesario sobre el tema.

Para consultar el cálculo del salario mínimo por hora en Panamá o resolver inquietudes sobre los factores a tener en cuenta al realizar pagos, te invitamos a contactar a Panama Outsourcing.